Hoy, en el especial de Temporada de Calor, te presentamos los tres cuidados básicos para los niños durante la temporada de calor.
La temporada de calor de este año llegó con las temperaturas más altas de los últimos años. Durante un par de semanas tuvimos picos de hasta 30ºC de temperatura ambiente, con sensación térmica de más de 41ºC. Es por esto que salimos a buscar la experiencia de expertos de todo tipo para hablar sobre cómo hacer frente a estas condiciones ambientales tan hostiles. La salud es primordial.
La primera preocupación de la mayoría de las casas son los más pequeños, desde los niños que recién llegan al mundo, hasta los que ya han alcanzado su primera década. Ellos, junto con los adultos mayores, son los que más riesgos corren cuando debemos enfrentar olas de calor tan intensas como las de este año.
Con esto en mente, platicamos con las doctoras Karen Cabral y Nayeli Saucedo de Crecer Juntos, Centro de lactancia materna y atención pediátrica. Ellas nos respondieron las dudas más comunes y desenmascararon varios mitos sobre el cuidado de la salud de los niños.
Para hacerlo más fácil, dividimos en tres grandes aspectos principales a los que atender: la hidratación, el golpe de calor y la protección solar.
GOLPE DE CALOR
En los años recientes hemos escuchado este término cada vez con más frecuencia, debido a que las temperaturas ambientales han ido en aumento constante cada año. Especialistas de la salud de todo el país y de todo el mundo advierten sobre el riesgo que significa llegar a tenerlo, pero…
¿Qué es un golpe de calor? y ¿por qué es tan peligroso?
“El golpe de calor es cuando nuestro cuerpo se vuelve incapaz de mantener la termorregulación debido a factores externos, como olas de calor o exposición prolongada al Sol.”
Dra. Karen Cabral, Crecer Juntos
La temperatura corporal de una persona sana debería encontrarse entre 36ºC y 37.5ºC, dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre. Si el cuerpo no logra mantener su temperatura en un rango aceptable, las consecuencias pueden ser desde leves hasta muy severas; incluso podría llegar hasta la muerte.
“Arriba de 30ºC de temperatura ambiental ya se considera un factor de riesgo para la salud. Si los niños salen a jugar, se mantienen en lugares cerrados o no toman suficiente agua, serán más propensos al golpe de calor o insolación.”
Dra. Nayeli Saucedo, Crecer Juntos
En el tema de la salud suele decirse que cada caso es único, o que todos los casos son diferentes. Existen personas con condiciones específicas que pueden aumentar el riesgo de tener un golpe de calor, como las que tienen disautonomía. Pronto hablaremos mucho más al respecto.
Medidas preventivas ante el golpe de calor
Hablemos sobre cómo actuar para evitar que los niños tengan un golpe de calor.
- Mantenerse en áreas frescas. A la sombra, no exponerse a la luz del Sol.
- Evitar la actividad física bajo el Sol. Evitar realizar estas actividades entre las 11:00 y las 18:00 h y, en caso de realizarlas, mantenerse bien hidratador y hacer descansos suficientes. Preferir las actividades bajo techo.
- Atención a la ropa de los bebés. Es importante no envolver demasiado a los bebés, además de vestirlos con ropa liviana y de telas que protejan contra los rayos UV.
- Cuidado con las carriolas. Evitar cubrir con una manta el espacio del bebé dentro de su carriola, ya que la temperatura al interior puede aumentar hasta 10ºC.
- Evitar bebidas con cafeína, azucaradas o con alcohol. Ésta a es una recomendación que aplica a niños y a adultos por igual.
“Hasta los 2 meses de edad, los bebés requieren una capa de ropa más que los adultos; a partir de los 3 meses los bebés son capaces de regular su temperatura con normalidad.”
Dra. Karen Cabral, Crecer Juntos
Uno de los mitos que descubrimos en nuestra charla con las doctoras de Crecer Juntos es el de la ropa oscura. Si bien se cree que mientras más oscura es la ropa, mayor será la temperatura que guarda, lo cierto es que es más importante el material de la ropa que su color.
Mientras más transparente es la tela, mayor es la exposición a la radiación solar. La recomendación es buscar telas que pasen lo menos posible la luz del Sol, que sean transpirables y de secado rápido.
Síntomas de golpe calor
- Elevación de la temperatura corporal
- Dolor de cabeza
- Alucinaciones
- Desmayos
- Calambres y dolores musculares
Si el niño presenta alguno de estos síntomas es importante acudir inmediatamente al médico.
Como acciones inmediatas mientras se obtiene la atención médica se puede quitar capaz de ropa y rociar de agua al niño para bajar su temperatura poco a poco, también ofrecerle algún suero re hidratante como Vida Suero Oral.
HIDRATACIÓN
Este es uno de los temas más importantes dentro de la vida de toda persona, mantenerse hidratado es vital. Un porcentaje muy alto de nuestro cuerpo es agua y, en el caso de los bebés, mientras más pequeño es, más necesidad de hidratación tiene.
“A los niños, desde el nacimiento y hasta los seis meses, sólo se les debe dar leche materna o fórmula, con eso cumplirán sus requerimientos hídricos y calóricos. No se les debe dar agua, jugo, tés o cualquier otra bebida.”
Dr. Karen Cabral, Crecer Juntos
Como ya lo mencionamos, cada año ha ido en aumento la temperatura ambiente en Aguascalientes y en todo el país, por lo que es muy importante comenzar a acostumbrarnos a prevenir con acciones que nos ayuden a atravesar la temporada de calor de la mejor manera posible. Si entendemos por qué y cómo hacerle frente, reduciremos los riesgos sobre nuestra salud.
Requerimientos mínimos diarios
- Entre los 0 y los 6 meses. Sólo leche materna
- Entre los 6 meses y el año. De 4 a 8 onzas de agua purificada
- Entre 1 a 2 años. De 8 a 32 onzas (1 a 4 tazas) de agua purificada
- Entre 2 a 5 años. De 4 a 5 tazas de agua purificada o de frutas naturales.
“Es muy importante ofrecer agua a los niños, incluso si no la piden. Hay que hacer atractivo el consumo del agua, a través de prepararles aguas con frutas y en vasos atractivos que les llamen la atención.”
Dra. Nayeli Saucedo, Crecer Juntos
Recomendaciones
- Dar el ejemplo. Los niños son seguidores de patrones, si los papás y los hermanos mayores toman agua constantemente, los niños tenderán a hacer lo mismo.
- Hacer accesible el agua. Dependiendo de su etapa de desarrollo, se le pueden dejar botellitas pequeñas de agua cerca de los lugares en donde tienen sus actividades.
- Involucrarlos en las actividades. Como en la preparación del agua de frutas o preparar paletas, de esta forma pueden entender el consumo del agua como algo divertido.
- Consumir frutas y verduras. Estos alimentos contienen un porcentaje de agua que ayudan a complementar. Melón, pepino, sandía, fresa, zanahoria, son frutas y verduras con buena cantidad de agua.
¿Y la coquita?
Un tema importantísimo que queríamos tratar con las especialistas de Crecer Juntos era el de los refrescos, bebidas deportivas, sueros y bebidas energéticas. Se ha observado que muchas mamás comienzan a dar estas bebidas a los niños a partir de edades muy tempranas, lo que contradice los requerimientos que acabamos de mencionar. ¿Cuáles son las consecuencias de ofrecer estar bebidas a los niños?
“La evidencia científica nos dice que no deberíamos exponer al azúcar a los niños antes de los dos años; ni al jugo, refresco, bolis o dulces. Si lo hacemos de esta forma evitamos que tengan problemas a largo plazo como obesidad infantil, diabetes e hipertensión.”
Dra. Nayeli Saucedo, Creciendo Juntos
Si a los niños se le da la oportunidad de consumir refrescos que contienen cafeína, los riesgos más importantes para su salud son:
- Hiperactividad
- Ansiedad
- Cambios de humor
- Alteración del sueño
Recuerda que las bebidas azucaradas, carbonatadas y con cafeína no hidratan y no quitan la sed, por lo que no importa la cantidad que ingieras, siempre tendrás la sensación de “necesitar más”.
En el caso de los sueros de electrolitos, sólo se recomienda utilizarlos bajo la supervisión médica debido a todos los elementos químicos que contienen, su uso podría generar problemas de salud relacionados diferentes órganos, como los riñones. Recuerda que la sed común no es un signo de deshidratación.
Síntomas de deshidratación en los niños
- Sed incontrolable. Si el niño bebe el agua con desesperación.
- Cantidad de orina. Si hay poca cantidad o cambia de color a oscuro.
- Estado de alerta. Si deja de jugar, duerme mucho, se siente cansado.
- Cambios en la piel. Labios y piel resecos.
Si tu bebé o niño pequeño tiene alguno de estos síntomas, es urgente que acudas con tu médico.
PROTECCIÓN SOLAR
Este es un tema del que afortunadamente cada vez se habla más ya que las condiciones ambientales han cambiado mucho en los últimos años, lo que ha hecho evolucionar la conciencia de las personas.
Para todos los que no han hecho consciente el cuidado que debemos tener ante la exposición al Sol, te compartimos un par de acciones que puedes emprender hoy mismo con tus niños.
- Gorras o sombreros. Adecuados a su edad y con protección UV.
- Ropa adecuada. Manga larga de telas frescas que protejan de la radicación.
- Uso de lentes. Los niños más grandes, si su pediatra lo aprueba, pueden utilizar lentes de Sol para proteger su visión.
- Y en la playa. Es importante que utilicen trajes de baño de manga larga, ya que el Sol de la playa suele ser más intenso en ciertas temporadas.
- Revisa el índice UV. ¡Está la app del clima de tu teléfono! A partir de un nivel 3 es importante aplicar protección.
“No se debe aplicar ningún protector solar en niños menores de seis meses. No están autorizados por ninguna asociación o ente regulador ya que existe el riesgo de que el bebé absorba alguno de los elementos químicos que contienen, lo que podría resultar en una intoxicación.”
Dr. Karen Cabral, Crecer Juntos
Incluso, los niños pequeños no deberían exponerse al Sol directamente, sin embargo, sabemos que en la mayoría de las ocasiones es imposible debido a las actividades laborales de los papás, por lo que es importante aplicar las medidas preventivas que ya comentamos.
A partir de los seis meses es importante aplicar fotoprotectores en las partes que la ropa no cubre, como pueden ser los brazos, las manos, las piernas, la cara. No importa el color de la piel de los bebés, todos deben protegerse.
Las actividades de cada familia son diferentes, por lo que es muy importante consultar con el médico sobre lo momentos en que deberías aplicar la protección, además de las cantidades correctas.
“El 60% la exposición que tenemos al Sol durante nuestra vida se da antes de los 18 años. Es importante cuidarnos desde las edades más tempranas para evitar problemas en la vida adulta como quemaduras y cáncer de piel.”
Dr. Karen Cabral, Crecer Juntos
Conclusiones
Aunque todo lo englobamos en tres aspectos principales, te darás cuenta de que hay mucho a lo que poner atención a la hora de cuidar la salud de los pequeños, hacerlo te ahorrará muchísimos dolores de cabeza y algunos miles de pesos.
Si todavía tienes dudas sobre lo que platicamos hoy, o si necesitas información que no logramos alcanzar, escribe a las redes sociales de Crecer Juntos, ya sea en Facebook o Instagram, las doctoras Karen Cabral y Nayeli Saucedo te acompañarán en el cuidado de tu pequeño.
Recuerda que los primeros responsables de la salud de los pequeños son los papás, y que no están solos en ninguna de las etapas del desarrollo de los niños. Si bien la información que hoy te compartimos es de enorme valor, son sólo algunos cuidados básicos para los niños, y nada sustituye la atención médica especializada.
Y no olvides pasarte por nuestro canal de YouTube, cada lunes encontrarás la información del pronóstico del tiempo de la semana. Muy pronto tendrás mucha más información sobre cómo hacer frente a esta, y cualquier otra, temporada de calor.
INFORMACIÓN | Entrevista con Crecer Juntos
IMAGEN | Generada con tecnología Dall-E
En La Gaceta de Aguascalientes | Honrar mi vida a través de mis padres
En La Gaceta de Aguascalientes | Top 3 cosas que no sabías que podías asegurar